Un problema no aparece de la nada, se basa en la revisión
bibliográfica previa. Para plantear un problema es necesario dominio temático
del tema u objeto de estudio. Si no hemos leído sobre el tema corremos el riesgo
de plantear un problema superficial. No hay que confundir la ignorancia
personal con el problema de investigación. El problema se plantea en forma de
una pregunta que no tiene una respuesta fácil y recuerden que la pregunta NO
debe tener como respuesta un SÍ o un NO.
El problema bien planteado es útil porque la investigación
aportará conocimiento nuevo.
El problema de investigación está en el límite de lo que se
sabe y lo que no se sabe de un tema. Se plantea en forma de pregunta y comienza
con una interrogante:
¿Cuáles son? ¿Cómo? ¿Cuántos? ¿Quién? ¿De qué manera?
¿Por qué? ¿Para qué?
EJEMPLOS:
Tema: La prevención del bullying
Título de la investigación: La prevención del bullying en México
Planteamiento del problema (delimitación): ¿Cuáles serán los lineamientos fundamentales
de una eficaz política de prevención del bullying?
Tema: La reinserción social
Título de la investigación (delimitación): La reinserción del
reo en el ámbito laboral
Planteamiento del problema: ¿Cómo lograr que el sistema
penitenciario mexicano logre el objetivo previsto en el párrafo 2º del artículo
18 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en el ámbito
laboral?